jueves, 5 de diciembre de 2019

HABLAR Y ESCRIBIR BIEN, NO CUESTA NADA


En varias ocasiones se han escuchado locuciones como estas: “Más tarde que temprano verás que tengo razón”; “Más temprano que tarde reconocerá su error” y otros dicen:”Tarde que temprano se impondrá la equidad.”
Es cierto que al leer o escuchar esa formas de decir, se entiende qué se quiere expresar; pero, ¿serán correctas? Francamente creo que no.
En las locuciones anteriores, se  está poniendo de manifiesto una alternativa: tarde o temprano; más tarde o más temprano, y la o es una conjunción disyuntiva que significa alternativa entre dos personas, cosas o ideas.
De modo que  se debiera decir: “Tarde o temprano verás que tengo razón”; Tarde o temprano reconocerá su error” y “Tarde o temprano se impondrá la equidad.”
Quizá se habla de manera incorrecta por desconocimiento o simplemente porque alguien lo dijo y se imita y aunque esas expresiones se escuchan y se ven escritas no por eso son correctas.
Hablar y escribir bien, no cuesta nada.
Hasta pronto.

sábado, 5 de octubre de 2019

¿IMPULSOR O IMPULSORA? ¿IMPULSADOR O IMPULSADORA?

Muchas veces se escucha: Fulanita de tal está trabajando como impulsadora en el supermercado X.
Alguien corrigió: no se dice impulsadora sino impulsora.
Se escucha más la primera forma que la segunda; y con la  decisión de aclarar la duda y el concepto, lo mejor es consultar el diccionario.

En cinco diccionarios solo aparecen las entradas "impulsar" e "impulso"; estos son:
Diccionario VOX de sinónimos y antónimos,
LEXIS 22 Sinónimos y antónimos;
SINÓNIMOS CASTELLANOS de Roque Barcia;
Diccionario GLOBAL Sinónimos y antónimos;
EDITORIAL VOLUNTAD Diccionario de sinónimos y antónimos.

En el Diccionario de incorrecciones, particularidades y curiosidades del lenguaje cuyos autores son: Andrés Santamaría, Augusto Cuartas, Joaquín Mangada  y José Martinez de Sousa, no aparece nada al igual que en el libro Funcionalidad del idioma, de Lucila González de Chaves,  y tampoco lo refiere el Diccionario de Americanismos de Neves.

En el Diccionario de la Lengua Española, de la RAE, aparecen en su orden: impular, impulsión, impulsividad, impulsivo, va, impulso e impulsor, sora. por lo cual se concluye que impulsador e impulsadora no existen en español y por lo tanto, es un error utilizarlos.

Alguien afirmó que a la larga,  la RAE lo aprobará, lo que es improbable, porque ya existe impulsor e impulsora y la Academia aprueba los significados que corresponden a significantes nuevos  cuyos significados no existen.

Así que, felicitaciones para quien dijo: No se dice impulsadora sino impulsora.

Hasta pronto.

domingo, 25 de agosto de 2019

LOCUCIONES O GIROS PREPOSICIONALES


Locución preposicional es la unión de dos, tres, o más palabras con un significado propio; es decir, es imposible remplazar una palabra por otra y mantener su significado.
Tal es el caso de expresiones como: ”con base en…”, “en relación con” y otras.

Lamentablemente se ha generalizado el mal uso de muchas de ellas. “A nivel de…”, “en base a …” “en orden a…” son galicismos o anglicismos y otras veces son usos incorrectos del español como: “en relación a…” en lugar de “en relación con…” y “al objeto de…” en lugar de “con el objeto de”.

Aquí van algunas  incorrecciones bastante frecuentes en el habla y en escritos:

*  “Esperamos su respuesta a la mayor brevedad” Debe decirse:  con la mayor brevedad.
* “La Ley contempla la posibilidad de…” Aquí el verbo contemplar  está mal usado. Debe decirse en su lugar alguno de los siguientes: La Ley considera (o tiene en cuenta, examina, trata, establece, incluye  o estipula) de acuerdo con el contexto o qué se quiera decir.

Con frecuencia se oyen en la radio expresiones  como: “se dará curso a …” “se dará aviso” “se da fe”, “se dará comienzo”, “se dará fin” y otras.
Nuestro idioma es rico en verbos y en esos casos  es más correcto usar en cambio las palabras claras, precisas  y concisas cursar, avisar, certificar, comenzar, finalizar y otras.

En las entrevistas se escucha, por ejemplo:  “El doctor NN, quien ostenta el cargo de…”
Pero resulta que el verbo ostentar significa. “mostrar o hacer patente una cosa, hacer gala de grandeza, lucimiento o boato.”

En lugar del verbo “ostentar” debe usarse ocupar o desempeñar.  Usando el verbo ostentar se puede ofender al entrevistado; aunque lastimosamente, son muchos los casos de personas que ostentan su cargo en lugar de desempeñarlo.

Hasta pronto.

viernes, 9 de agosto de 2019

EL TEMA DE LA PALABRA "TEMA"


Tal vez alguna vez me referí al uso de la palabra tema; y hoy lo trato nuevamente porque quienes escuchan radio, aunque no sepan mucho del idioma español, sienten que ese “tema” está metido donde no debe. Y lo peor del asunto se manifiesta cuando la palabra “tema” da a entender un contenido disparatado y muy distinto de lo que se quiere expresar,
Tal es el caso  de una funcionaria a quien el entrevistador le preguntó acerca de las medidas que estaba tomando el Gobierno para impedir la trata de seres humanos y contestó así: “ en cuanto a la erradicación del tema de trata de personas, el Gobierno está implementando…” Es decir, la erradicación es del tema, no de la trata de personas. Y por supuesto, no fue lo que quiso expresar la funcionaria si hubiera omitido la palabra “tema” y hubiera dicho: .”…En cuanto a la trata de personas, el Gobierno, el Gobierno está implementando…”

Si se tiene en cuenta la definición de la palabra “tema”, se advierte que en muchas oportunidades se usa mal. Veamos qué dice el diccionario:
tema
nombre masculino
1.                                
Asunto o materia sobre la que se trata en una conversación, un discurso, un escrito, una obra artística u otra cosa semejante.
"tema religioso; tema financiero; el tema de la conferencia fue “La literatura del siglo XIX”; se debe seleccionar la información recogida, eliminando todo aquello que no se relacione directamente con el tema"
2.                                
Parte de un manual o de un libro de texto que forma una unidad independiente.
"el libro de Ciencias Naturales tenía diez temas de biología y ocho temas de botánica; el profesor nos mandó leer el tema tres"
Como se ve, es posible usar la palabra “tema” en muchos contextos, y se debe tener en cuenta que en lugar de dicha palabra se debe usar alguno de sus sinónimos que expresen realmente el contenido que se quiere dar a conocer; por  ejemplo; en lugar de decir: “no se piensa impulsar el tema de la navegación turística del río Magdalena” habría sido más correcto y ajustado al contexto decir: No se piensa impulsar el proyecto, o la idea, o la aspiración o el programa de la navegación turística del río Magdalena
Creo que es cuestión de tener un amplio vocabulario.

Pero hay más: muchas veces los entrevistados en lugar de emplear palabras simples usan palabra rebuscadas. Esta semana una persona dijo que se había creado una aplicación (software) para ayudar a las personas que tienen baja visibilidad.

Veamos qué nos dice el diccionario de la palabra “visibilidad”:

1.- Cualidad de visible. (Es decir, que se puede ver)
2.-Mayor o menos distancia a que, según las condiciones atmosféricas, pueden reconocerse o verse los objetos.

Como puede advertirse, ese no fue el contenido que quiso expresar el entrevistado sino que ese software podría ayudar a las personas con baja visión.
¿Pobreza en el vocabulario? ¿Desconocimiento del significado de las palabras? ¿O simplemente hablar sin pensar?
Los actores tienen la palabra y en sus manos está evitar errores,.
Hata pronto.

viernes, 26 de julio de 2019

PROFE, ¿TI LLEVA TILDE?


Más de una vez me han hecho esa pregunta  y más de una vez respondo: NO. ¿Por qué? Porque la palabra “ti” solo tiene la función de pronombre.
Sin embargo, tenemos muchas palabras, escritas igual, con los mismos caracteres, pero unas veces llevan tilde y otras no.
 Para que el tema quede claro, aquí va la explicación.
En español tenemos una tilde que se llama “tilde diacrítica” que diferencia los distintos significados que puede tener una palabra.
La palabra “el” tiene  dos funciones gramaticales: puede ser pronombre personal o artículo. En la oración “te lo diré cuando él venga” claramente ese “él” se refiere a una persona y es pronombre personal; pero en la expresión siguiente:  “ya compré el libro”, ese “el” es artículo masculino singular-
De igual modo sucede con las siguientes palabras:
Tú, pronombre personal, Cuando llegues yo estaré en mi oficina.
Tu, pronombre posesivo: Me gusta tu vestido.
Mí, pronombre personal: Esa carta es para mí.
Mi, pronombre posesivo: Mi hermano está en Boston.
Sí, pronombre reflexivo, adverbio afirmativo o conjunción : Lo atrajo hacia . (pronombre reflexivo); , llegaré temprano. (adverbio de afirmación); Avisa con tiempo si vas a venir. (conunción)
Dé, imperativo del verbo dar: Dé un buen ejemplo de civismo.
De, preposición: Esa blusa es de seda
Sé: verbo; prudente; Lo de memoria
Se: pronombre: Caminaba despacio, pero se cayó.
Hace un tiempo, los  pronombres demostrativos  éste, ése, aquel, con sus respectivos femeninos y plurales también llevaban tilde para diferenciarlos al igual que la palabra sólo.
Sin embargo, la RAE los suprimió siempre y cuando su uso no dé lugar a anfibologías, es decir, doble sentido de una palabra. En este último caso, se permite la tilde en dichos pronombres.

Con relación al pronombre  “ti” muchas veces, equivocadamente se le pone tilde, tal vez por analogía con la palabra “tú”; pero “ti” no debe llevar tilde porque no tiene sino una función, la de pronombre personal y no puede confundirse con otra.
De modo que ; “Ha llegado una carta para ti”, sin tilde.
Hasta pronto.

miércoles, 17 de julio de 2019

EL USO CORRECTO DE LA PALABRA "MISMO"


En mi calidad de corretora ortotipográfica y de estilo, en algunas tesis que he corregido encuentro con frecuencia el mal uso que se da a la palabra mismo, como en los siguientes casos: “En las plántulas que crecieron en el vivero se observaron hongos y ácaros; pero aún se desconoce la clasificación de los mismos.”
“En ese caso, los individuos privados de la libertad no aceptaron los cargos a pesar de las evidencias de los mismos.”

Como se advierte, las áreas del conocimiento a las que pertenecen las oraciones anteriores son muy diferentes; no obstante, ambas emplean mal el término “mismos”

Para aclarar el uso de este vocablo me remito a los textos de la RAE que se pueden leer a continuación:

“mismo -ma. 1. Como adjetivo, tiene variación de género y número —mismo(s), misma(s)— y se sitúa normalmente entre el artículo o el determinante y el sustantivo al que modifica: el mismo día, esta misma semana, sus mismos hijos. Puede indicar identidad, esto es, que la persona o cosa a la que nos referimos no es otra diferente: «Era la misma persona que había visto en el convento de Valladolid» (UPietri Visita [Ven. 1990]); o bien que, refiriéndonos a personas o cosas diversas, estas son iguales o muy semejantes: «A todos les hizo el mismo regalo» (GaCandau Madrid-Barça [Esp. 1996]); «Casi todos los pacientes tenían la misma cara» (GmzMontoya Cirugía [Esp. 1995]). Cuando forma parte de una estructura comparativa, el término de comparación va introducido por que: «Tienes los mismos ojos que tu madre» (Pedrero Besos [Esp. 1987]); «Seguirá la misma estrategia que han usado durante toda su gestión gubernamental» (NDía [P. Rico] 8.1.98). En México y el área centroamericana es frecuente, en textos periodísticos o de prosa divulgativa, emplearmismo (a menudo sin artículo) como antecedente del que relativo que introduce oraciones explicativas; es uso superfluo, que debe evitarse, pues el solo relativo basta:  «Claro penal sobre Hugo Santana, mismo que transformó Caballero con tiro potente» (Excélsior [Méx.] 17.9.01); debió decirse, simplemente, Claro penal sobre Hugo Santana, que transformó Caballero. Cuando mismo modifica a los sustantivos manera, modo u otros de igual sentido, el término de comparación, si es una oración, puede ir también introducido por como. Pospuesto o, menos frecuentemente, antepuesto a un sustantivo, y obligatoriamente pospuesto a un pronombre, sirve también para indicar indiferencia en la elección entre varias posibilidades: Ponte esa chaqueta misma, que llegamos tarde; Necesito un voluntario; a ver, tú mismo.
2. A menudo se emplea como mero refuerzo enfático y puede ir antepuesto o pospuesto al sustantivo, (como adjetivo que es );a veces en forma diminutiva (mismito) o superlativa (mismísimo): «Mis sorpresas comenzaron en la puerta misma del Club Alemán de la ciudad» (Edwards Anfitrión [Chile 1987]); «Me dejó con la espina clavada en el mismito centro de mi corazón» (LpzPáez Herlinda [Méx. 1993]); «Se atrevió a dar el paso de telefonearlo a la mismísima casa de su amante» (Vergés Cenizas [R. Dom. 1980]). Puede seguir a un pronombre personal«Nosotros mismos nos condenamos al nacer» (Britton Siglo [Pan. 1995]); su empleo es obligatorio tras un pronombre tónico que, a su vez, refuerza al reflexivo átono correspondiente: «Muchas veces usted no se cuida a sí mismo» (Sophia Arte [EE. UU. 1996]); aquí no sería posible: usted no se cuida a ; sin embargo, en ausencia del pronombre átono, no es obligatorio añadir el refuerzo mismo: «Gracias al instinto de supervivencia cada uno cuida de » (GmzPérez Abc [Esp. 1994]).
3. El adjetivo mismo puede sustantivarse, manteniendo los sentidos de identidad y de igualdad o semejanza que le son propios: «Sus ideas reformistas solo cambian de posición, pero son las mismas» (Vitier Sol [Cuba 1975]). A pesar de su extensión en el lenguaje administrativo y periodístico, es innecesario y desaconsejable el empleo de mismo como mero elemento anafórico, esto es, como elemento vacío de sentido cuya única función es recuperar otro elemento del discurso ya mencionado; en estos casos, siempre puede sustituirse mismo por otros elementos más propiamente anafóricos, como los demostrativos, los posesivos o los pronombres personales; así, «Criticó al término de la asamblea las irregularidades que se habían producido durante el desarrollo de la misma» (País [Esp.] 1.6.85), pudo haberse dicho de la siguiente forma: durante el desarrollo de esta  o durante su desarrollo; en  «Serían citados en la misma delegación a efecto de ampliar declaraciones y ratificar las mismas» (Excélsior [Méx.] 21.1.97), debería haberse dicho simplemente ratificarlasen  «El que su acción fuera efímera, innecesaria, no resta a la misma su significado» (Abc [Esp.] 29.9.74), hubiera sido mejor no le resta su significado. A menudo, su simple supresión no provoca pérdida alguna de contenido; así, en «Este año llegaremos a un billón en exportaciones, pero 70 por ciento de las mismas se centra en el mercado europeo» (Razón [Esp.] 18.12.01), pudo decirse, simplemente,  70 por ciento se centra...
4Pospuesta a adverbios o locuciones adverbiales, la forma mismo funciona como adverbio en el español general. Se emplea como mero refuerzo enfático, por lo que a menudo aparece en la forma diminutiva expresiva mismito: «Buscó un lugar para dormir, al lado mismo de la carretera» (FdzCastro Novia[Esp. 1987]); «Ahí mismito entra mi sobrino Gonzalo» (Scorza Tumba [Perú 1988]). Puede denotar también elección indiferente entre varias posibilidades:«Te llevaré a Lisboa. Cuando tú quieras, mañana mismo, esta noche» (MuñozMolina Invierno [Esp. 1987]). Son ajenos a la norma culta general los usos adverbiales de mismo con los sentidos de ‘justamente o cabalmente’ y de ‘hasta o incluso’, que se dan en algunas zonas de España y de América: Con ese vestido parecía mismo una modelo; Mismo los ricos tienen que rendir cuentas a Dios.
5Debe evitarse el uso de la forma arcaica  mesmo, sentida hoy como vulgar.
6. así mismo. asimismo1. ‘También’: «Afinaron sus delicados instrumentos las tañedoras de laúd. Comparecieron asimismo las danzarinas, los equilibristas y el narrador de historias fantásticas» (Moix Sueño [Esp. 1986]). Con este sentido, hoy es mayoritaria y preferible la grafía simple asimismo, aunque también se admite la grafía en dos palabras así mismo: «Le informó así mismo de cuál había sido la causa de la derrota» (Velasco Regina [Méx. 1987]). La forma simple se escribe sin tilde, por lo que no es correcta la grafía  asímismo.
2. La secuencia así mismo puede ser también el resultado de la unión del adverbio de modo así y el adjetivo mismo usado con valor enfático. En este caso, cuando el significado de la expresión es claramente modal (‘de la misma forma, de la misma manera’), solo puede escribirse en dos palabras: «¿Representamos una entidad libre y soberana? ¿Sí? Pues así mismo lo haremos sentir» (MtnMoreno Respuesta [Méx. 1994]); «Hay mucha confusión. Muertos, ahorcados, aplastados por las avalanchas... Los partes son terribles. Cuénteselo así mismo al General» (Martínez Perón [Arg. 1989]).
3. Estas expresiones adverbiales no deben confundirse con la secuencia a sí mismo, formada por la preposición a, el pronombre reflexivo  y el adjetivo mismo: «Sonríe mucho, parece gustarse a sí mismo y no tiene complejos» (País [Esp.] 1.12.87).
7. lo mismo. Tiene distintos valores:
a) Cuando forma parte de estructuras comparativas, con el sentido de ‘igual’, bien con valor nominal (‘la misma cosa’), bien con valor adverbial (‘de la misma manera’), el segundo término de comparación va introducido por la conjunción que: «Analizar el pasado no es lo mismo que auscultar el presente»(Vistazo [Ec.] 20.3.97); «Escucha lo mismo a los criados que a los huéspedes opulentos del hotel» (País [Esp.] 21.5.97). En este caso, es incorrecto emplear como o a en lugar de que:  «Si se está de gozar, lo mismo será en la cama como en el suelo» (Somers Retrato [Ur. 1990]);  «Pero no es lo mismo un delantero a un mediocampista» (Época [Chile] 13.1.97).
b) Se usa en correlación con que, o más raramente como, con sentido equivalente a tanto... como..., para denotar la suma de dos nociones: «La fermentación puede operarse lo mismo en caliente que en frío» (Toharia Setas [Esp. 1985]); «Su agradable sabor se aviene con todos los platos, tanto salados como dulces, lo mismo en repostería como en panificación» (Bonfiglioli Arte [Arg. 1990]).
c) En España se usa, coloquialmente, con el sentido de ‘tal vez o a lo mejor’: «Además, si te hablo lo mismo me cuelgas» (Resino Pop [Esp. 1991])."
(Diccionario Panhispánico de dudas ©2005 Real Academia Española © Todos los derechos reservados)
Con el texto anterior queda claro cómo y cuándo debe usarse el término mismo, su  femenino y plurales.
Hasta la próxima.

sábado, 22 de junio de 2019

¿LAS MULETILLAS PUEDEN ELIMINARSE AL HABLAR?


La respuesta es sí. No es fácil porque según la definición del diccionario de la RAE muletilla es una  voz o frase que se repite mucho  por hábito.  Y los hábitos son difíciles de desterrar, pero no imposible.
Las  muletillas más comunes, las que se oyen con más frecuencia son:, ¿me explico?, ehm…, bueno…, entonces…, este…,¿está claro? o sea…, y…, ¿no?, eh…, ¿entienden?, ¿sí?, ¿se entiende?, claro… es decir…
Y se escuchan en boca de personas que están acostumbradas a hablar en público, ante un micrófono. Tal es el caso de un locutor de una cadena nacional que introduce su muletilla “a propósito” con mucha frecuencia, marcador discursivo  que en ciertos casos, es apropiada por su significado.
Sin importar qué tan difícil sea, es posible lograr eliminar las muletillas del discurso usando algunas técnicas que en ocasiones han servido a muchos oradores para mejorar su comunicación de manera efectiva.
Se debe comenzar por identificar cuáles son las muletillas presentes en nuestro modo de hablar y apuntarlas. ¿Cómo se pueden encontrar?  Grabando las conversaciones informales, las explicaciones que se den sobre cualquier tema.
Si se tiene la colaboración de un familiar o de una persona amiga, hay que pedirle que grabe  pero sin avisar que grabará para que nuestra expresión se revele sin los frenos ni controles que se pondrían involuntariamente.
Luego se debe escuchar la grabación para tomar conciencia de las muletillas introducidas mienras se habla.
¿Por qué aparecen esos “estorbos”? Por varios motivos, entre ellos:
1.- Inseguridad en el tema que se está tratando; por eso se recurre a la muletilla para pensar en décimas de segundo, qué se dirá a continuación-.
2.- Pobreza en el vocabulario; este se mejora leyendo las producciones de buenos escritores, pero con un diccionario a la mano. Las lecturas aumentan el vocabulario y permiten expresarse con fluidez.
Un buen recurso es anotar las palabras cuyo significado se desconoce; luego buscarlas en un buen diccionario y tratar de emplearlas en distintas oraciones.
Cuando esto se  logra, la palabra queda incluida en el vocabulario. Otra táctica es tratar de expresar el mismo pensamiento o contenido de diferente manera.
La constancia es la  mejor amiga para erradicar las muletillas al hablar. Es difícil pero no imposible. Es un reto para quienes desean mejorar en su expresión oral.
Hasta pronto.

jueves, 23 de mayo de 2019

IMPRIMIDO- FREIDO- ANDUVE


Uno de los mayores tropiezos que se suelen tener cuando se estudian los verbos en español y su conjugación es cuando se llega a los verbos irregulares, es decir, aquellos que no siguen un modelo de conjugación. Por ejemplo, la primera persona del pretérito simple del verbo andar es anduve y no andé.
Así como se encuentran irregularidades en las formas personales (las que corresponden a los pronombres yo, tú él, nosotros, vosotros, ustedes y ellos con sus respectivos femeninos), también hay irregularidades en los participios; y estos ofrecen más dificultades porque en muchos casos ambos, el regular y el irregular, son posibles y correctos según el contexto en que se usen y el lugar donde están situados dentro de la oración.
Con frecuencia aparecen las preguntas: ¿se dice impreso o imprimido? ¿cuál es la forma correcta, frito o freído?
La respuesta es sí, ambos son correctos, pero no por ello se pueden usar indistintamente cada una de las formas.
Hay algunas normas para su uso: una de ellas dice que la forma regular (imprimido) se debe usar cuando en la oración se esté conjugando el verbo, por ejemplo: He imprimido el texto para ver si se lee bien. Y que la forma irregular se debe emplear cuando esa forma es un adjetivo como en el siguiente caso:
Este libro está impreso con muy buena calidad. Por oro lado existe otro grupo de lingüistas  que opinan que las dos formas se pueden usar en todos los contextos, pero aclaran que es más apropiado usar la forma regular cuando se conjuga el verbo y la irregular cuando se usa como adjetivo. Si se analiza, amos grupos coinciden en su apreciación.
Muchas personas creen que es incorrecto decir; Hemos imprimido la tesis;
Ella ha freído la carne, cuando en realidad esa forma es correcta.
Pero en cambio no está bien decir: Ya hemos freído los huevos, así que pasen a la mesa, o Los libros imprimidos están en las cajas.  
Hay procesadores de texto que  remplazan automáticamente algunas de estas formas, pero esa función de “autocorrección” se puede desactivar para estar seguros de no presentar un texto con errores.


lunes, 6 de mayo de 2019

¿CAMPEONATO DEL ORBE O CAMPEONATO ORBITAL?


Con frecuencia se escucha a los relatores deportivos y a los amantes de los deportes que se expresan así: el campeonato orbital se realizará en la ciudad de Londres.
Lógicamente, ellos se refieren a un campeonato mundial pero lo hacen con la palabra incorrecta. Veamos qué nos dice el diccionario de la RAE:
Orbe.(Del lat. orbis).
1. m. Redondez o círculo.
2. m. Esfera celeste o terrestre.
3. m. mundo ( conjunto de todas las cosas creadas).
Orbital.
1. adj. Perteneciente o relativo a la órbita.
2. m. Fís. Distribución de la densidad de la carga de un electrón alrededor del núcleo de un átomo o una molécula.
Órbita.(Del lat. orbĭta).
1. f. Trayectoria que, en el espacio, recorre un cuerpo sometido a la acción gravitatoria ejercida por los astros.
2. f. Espacio a que alcanza la virtud de un agente.
3. f. Anat. Cuenca del ojo.
4. f. Fís. Trayectoria que recorren las partículas sometidas a campos electromagnéticos en los aceleradores de partículas.
5. f. Fís. Trayectoria que recorre un electrón alrededor del núcleo del átomo.
estar en
Como se advierte del análisis de las definiciones anteriores, si se dice campeonato orbital se está expresando algo incorrecto y sin sentido.
Lo correcto es decir: campeonato del mundo, campeonato mundial, campeonato internacional, campeonato inter-naciones;o si les gusta la palabra orbe,es correcto campeonato del orbe, aunque en realidad, es muy rebuscado


martes, 30 de abril de 2019

EL ANACOLUTO O SOLECISMO


La palabra solecismo, deriva  del latín soloecismus, que a su vez proviene del griego σολοικισμός (soloikismós) que significa error sintáctico. Se origina en la palabra σόλοικος (sóloikos), que se aplicaba a los habitantes de Solos (en Cilicia), porque hablaban una clase  de griego muy especial y diferente de los demás hablantes de esa lengua.
 Anacoluto proviene del latín anacoluthon, y esta deriva del griego anakólouthon (que significa “que no sigue, inconsecuente”); es una palabra compuesta  por el prefijo privativo an y akóluthos (acólito, consecuente, compañero de camino), es decir, inconsecuente. De  acuerdo con lo anterior, es posible concluir que anacoluto y solecismo son sinónimos.
El anacoluto o solecismo se produce cuando se altera el orden lógico u orden sintáctico del español: sujeto, verbo y predicado; y dentro de cada una de esas partes que también tienen un orden: núcleo del sujeto, complemento adjetivo y explicativo (cuando lo hay); verbo y complemento adverbial; predicado, y en su orden, complemento directo, complemento indirecto y complementos circunstanciales.
Es de anotar que los complementos circunstanciales pueden cambiarse de lugar sin alterar el contenido de la oración. Por ejemplo.

Tu tío Manuel, el ilustre médico, entregó todos sus libros a la biblioteca de la Facultad  antes de ausentarse del país, en una sencilla ceremonia realizada ayer en horas de la tarde.

Con el mismo contenido puede decirse:

Tu tío Manuel, el ilustre médico, entregó todos sus libros a la biblioteca de la Facultad  en una sencilla ceremonia realizada ayer en horas de la tarde, antes de ausentarse del país

Tu tío Manuel, el ilustre médico entregó todos sus libros a la biblioteca de la Facultad  ayer, en horas de la tarde, en  una sencilla ceremonia realizada antes de ausentarse del país.

Tu tío Manuel, el ilustre médico, entregó todos sus libros a la biblioteca de la Facultad   antes de ausentarse del país, en  una sencilla ceremonia realizada ayer en horas de la tarde..

Como se ve, se cambiaron de sitio los  complementos circunstanciales de  lugar y de tiempo y se han ubicado en diferente orden dentro  del complemento sin que por ello se haya variado el contenido
No obstante lo anterior, los periodistas no respetan el orden lógico del español, según ellos, porque dicen primero lo más importante, aquel contenido que quieren resaltar.

Pero como consecuencia de esa alteración del orden lógico muchas veces el contenido no se entiende sino hasta el final de la oración y se obliga al cerebro a ordenar sus partes con lo cual se dificulta la comprensión.
¡Y es lo peor del caso  que si no se entendió quedó sin entender porque no se puede devolver el casete!


miércoles, 24 de abril de 2019

EN FAVOR DE LA CONCISIÓN


Son muchos los textos que llegan a mis manos para que realice corrección de estilo, de redacción y ortografía.
Las palabras bien escritas no tienen discusión, el estilo es propio de cada autor y en cuanto a al redacción, a veces esta es un poco enredada y sin cambiar las ideas, hay que tratar de enderezarla.

Escribir no es solamente llenar hojas con un texto; es entregar contenido interesante de acuerdo con el área que se conoce, es escribir de manera agradable para el lector y no abrumarlo con palabras innecesarias cuando se puede expresar con menos, o a veces con una sola.

Recuerdo que no hace mucho, en mis días de docencia universitaria, escuchaba en la boca de algunos colegas: “para la próxima me traen un ensayo de cinco páginas” y los estudiantes, para cumplir con la tarea, daban vueltas sobre lo mismo, expresaban las mismas ideas de diferente forma porque tenían que llenar  cinco páginas cuando el tema podía escribirse bien en solo tres.
Si se tiene en cuenta que todo texto debe responder a las condiciones de claridad, precisión, concisión y corrección se advierte que en muchos escritos estas condiciones no se cumplen y que la concisión es la más ausente.
Se comprueba lo anterior  en el uso de los verbos: se emplea la definición en  lugar del tiempo correspondiente; por ejemplo: “la niña metió el pie en lo hondo del barro” y puede decirse con toda corrección “la niña hundió el pie en el barro”; “lo declararon culpable de haber cometido el delito y le dieron 10 años de prisión”, pudo decirse simplemente, con menos palabras; “lo condenaron a 10 años de prisión”, porque si lo condenaron fue porque lo declararon culpable. Y aquí va otro ejemplo: “El tabaco produce un efecto perjudicial en el organismo”; con menos palabras y en forma más directa es correcto decir: El tabaco perjudica al organismo.
Cuando se escribe es conveniente tener presente las características de un buen texto: claro, preciso, conciso y correcto.

domingo, 7 de abril de 2019

¿QUEÍSMO? ¿DEQUEÍSMO? ¿DEQUEFOBIA?


Una de las palabras que más se usan en el español cotidiano es la palabra QUE; sin embargo,  en muchas ocasiones se pone donde no debe  ir y se omite donde debiera estar.
No obstante, las expresiones ganan en corrección y en sonoridad si  se  remplaza ese que por cual, cuyo, quien u otra que permita expresiones adecuadas al pensamiento o simplemente se omite cuando  es posible.

Por ejemplo: En la oración El carro del que te hablé es el que está pintado de rojo y que tiene una marca en el parabrisas, gana en corrección si se dice; El carro del cual te hablé está pintado de rojo y tiene una marca en el parabrisas.

Como se ve, se ha remplazado el primer que por del cual y se han omitido los otros dos,De esta forma se evita el queísmo o uso excesivo de la palabra que.

Es importante resaltar que los relativos quien – quienes solo se deben usar para referirse a personas y el cual, la cual, los cuales, las cuales, solo deben emplearse para referirse a cosas o a  animales.

Abuso:
Muchas veces se puede sustituir por cual, cuyo, quien, por ejemplo:
La casa de que te hablé es la que está pintada de azul. (mal)
La casa de la cual te hablé es la pintada de azul. (bien)
Omisión:
Le rogamos nos diera su opinión.  (mal)
Le rogamos que nos diera su opinión. (bien)
El maestro dijo iba a reprobarme. (mal)
El maestro dijo que iba a reprobarme (bien)

De que

Algunos verbos exigen el uso de la combinación de que, por ejemplo:

Estoy seguro de que...

Me acuerdo de que..
.
Se olvidó de que...

Se dio cuenta de que.
..
Nos alegramos de que...

Por analogía con estas construcciones, se ha vuelto común oír expresiones erróneas como:

Era de que…

Pensó de que…

Olvidó de que…

Escuchamos de que…

Una manera para comprobar la forma correcta es realizar la pregunta cuya respuesta sea la oración que se piensa escribir. Por ejemplo:

¿Qué escucharon?  Escucharon que

¿De qué se alegraron?  Se alegraron de que

¿Qué era?  Era un amigo que…

¿De qué se dio cuenta?  Se dio cuenta de que...

Este es un pequeño truco que ayuda a escribir con corrección.

martes, 2 de abril de 2019

TEXTOS DE LECTURA DIFÍCIL


 Ya se ha hablado de este tema; sin embargo, muchas veces ha llegado la pregunta; ¿Por qué yo leo y no entiendo? Es conveniente recalcar en estas páginas algunos motivos de ese resultado desalentador.
A veces es muy difícil entender un texto. Y en realidad es posible que se  dificulte la comprensión. ¿Por qué? Veamos.
Cuando un lector tiene dificultades para entender un texto debe buscar las causas de esa incomprensión. Y hay que ser honesto y frecuentemente aceptar que no se entiende por causas personales y no porque el texto esté mal escrito.
Para entender un texto muchas veces es necesario realizar inferencias que en ocasiones el lector no está en capacidad de llevar a cabo debido a que desconoce el vocabulario que usa el autor, no se interpretan bien los signos de puntuación o le faltan conocimientos previos para poder inferir.
 Para aumentar el vocabulario se necesita consultar el diccionario y para saber si se entendió es posible hacer un ejercicio que confirme si en realidad se comprendió. Va un ejemplo.
Si en un texto dice: “Daniel exigía que su ropa estuviera impoluta”, y se desconoce el significado de “impoluta”, se busca en el diccionario y se advierte que define esta palabra como “Limpia, sin mancha”. Si se remplaza el término “impoluta” por su significado, tenemos la oración así: “Daniel exigía que su ropa estuviera limpia, sin mancha”
Usando la definición, quien no entendía ya entiende, y si memoriza la palabra amplía su vocabulario.
Para entender los signos de puntuación se puede recurrir a internet donde hay sitios que indican cómo y cuándo usarlos y cuál es la entonación de cada uno de ellos.
Y en cuanto a los conocimientos previos, es lógico que quien lee debe saber de qué se trata en el texto: si alguien no es médico, difícilmente entederá textos de medicina con vocabulario técnico de esa área y que los médicos conocen.
Por eso, si un texto no se entiende, no hay que echarle siempre la culpa al texto (aunque hay que reconocer que hay unos muy enredados), es conveniente pensar primero en que es quien lee que no está preparado para entenderlo.
Hasta pronto.

viernes, 1 de marzo de 2019

INTÉRPRETE – TRADUCTOR


Se escucha con frecuencia que las palabras intérprete y traductor se utilizan indistintamente en varios contextos; sin embargo, su significado es diferente,
El Diccionario de la legua española es muy claro en sus definiciones. Veamos:

Intérprete. Del lat. interpres, -ĕtis).
1. com. Persona que interpreta.
2. com. Persona que explica a otras, en lengua que entienden, lo dicho en otra que desconocen.
traductor, ra. (Del lat. traductor, -ōris).
1. adj. Que traduce una obra o escrito. U. t. c. s.

Si analizamos estas definiciones, vemos que Intérprete alude a quien traslada textos orales de un idioma a otro, ya sea en conferencias, ruedas de prensa o reuniones de trabajo, mientras que, traductor se refiere a quien trabaja con textos escritos.

Aunque la palabra traductor puede emplearse en un sentido amplio para referirse al profesional que vuelca de un idioma a otro palabras tanto escritas como habladas, la Academia nos indica claramente que el traductor se ocupa de obras escritas y presta máxima fidelidad a detalles y matices; y que  intérprete, es quien trabaja con textos 
orales respetando el discurso original. .Además,  pone cuidado al tono y expresión de 
cada situación comunicativa específica.
Cabe señalar, además, que interpretación simultánea es aquella en la que el intérprete generalmente trabaja en una cabina, habla al mismo tiempo que el orador  sin que este interrumpa su discurso; mientras que en la interpretación consecutiva, el orador va intercalando pausas regulares para que el intérprete intervenga de vez en cuando.

La explicación anterior se extiende a los verbos correspondientes: traducir es más apropiado para textos escritos e interpretar, es más preciso  para referirse a la labor de los  profesionales que se desempeñan en conferencias, ruedas de prensa o reuniones de trabajo.
Si podemos hablar con precisión, ¿por qué no hacerlo?

sábado, 19 de enero de 2019

EXPRESIONES QUE A VECES SE CONFUNDEN


Nuestro idioma es muy rico, y precisamente por eso hay expresiones que a veces se confunden.  Además, el hecho de que no haya diferencias en su pronunciación hace que sea más fácil confundirlas. Y aquí hay algunas:

A VER -  HABER - A HABER

A VER: está formada por la preposición “a” y el verbo ver, como en el caso siguiente: Vamos a ver una película.
HABER. ss simplemente el verbo “haber”
 Como en la siguiente oración: tiene que haber más libros sobre este tema. también puede usase como sustantivo: en su haber tiene varias propiedades
A HABER: es la preposición “a” y el verbo haber, que aunque es cacofónico, muchas veces se emplea como en el siguiente ejemplo: Va a haber viento y lluvia.
Otras de las expresiones que se confunden con frecuencia son:

POR QUÉ -  PORQUÉ -  PORQUE

La primera, (POR QUÉ), tiene dos funciones:
1- Es preposición e interrogativo directo: ¿Por qué lloras?
2- Es preposición e interrogativo indirecto: Quiero saber por qué lloras.
PORQUÉ, (junto y con tilde) es sustantivo: ejemplo: Juanito está en la edad de los porqué. Dime el porqué de tu negativa.
Finalmente, 
POR QUE (separado y sin tilde), es conjunción y pronombre relativo: No entiendo la razón por que te disgustas.
Se puede remplazar que por el relativo la cual.

Pero todavía hay más expresiones que se confunden; veamos qué pasa con CON QUÉ – CON QUE – CONQUE

CON QUÉ  (separado y con tilde), ´se usa en dos casos:
1.- es preposición e interrogativo directo: ejemplos: ¿Con qué dinero cuentas? ¿Con qué derecho le hablas así?
2.- es interrogativo indirecto: Dime con qué dinero cuentas. Quiero saber con qué derecho le hablas así

CON QUE (separado y sin tilde), es preposición y relativo: Estos son los amigos con que cuento.

En el caso de CONQUE (junto y sin tilde), tiene función de conjunción: Juan está enfermo, conque sé breve. Y se comprueba que es conjunción porque admite el remplazo por la conjunción así que,

Para terminar con estas expresiones que a veces se confunden, veamos qué pasa con SINO  y SI  NO.

SINO tiene dos funciones:
1.- Es conjunción adversativa como en el siguiente ejemplo: No es bueno, sino tonto.
2.- Es sustantivo cuando se usa como sinónimo de hado o destino: Su sino estaba escrito. Tiene un sino trágico

SI NO (separado) es conjunción condicional: Si no vienes temprano no encontraremos un buen sitio. No e llevo si no te portas bien.

Es conveniente conocer estas diferencias para no cometer errores y escribir correctamente.