sábado, 16 de diciembre de 2017

¿TODOS Y TODAS?

Es absurdo, por decir lo menos, que un juez de la República conozca códigos, leyes y decretos, pero ignore las reglas más elementales de su idioma materno. El señor juez que ordenó cambiar el lema de Bogotá no sabe que para referirse a una especie, la forma masculina abarca a todos los individuos que pertenecen a ella.
Por eso, en el lema “Bogotá mejor para todos” se incluyen todos los habitantes de la capital colombiana: hombres, mujeres, blancos, negros, amarillos, altos, bajitos, gordos, flacos, jóvenes, viejos, niños y niñas.
Cuando se dice “los perros”, se entiende que se habla de la especie canina y que comprende a todas las razas, desde la más grande hasta la más pequeña y que no solo se refiere a los machos sino también a las hembras. Y cuando se dice: “El hombre es el único ser que piensa y razona” no se está excluyendo a las mujeres porque se está hablando de la especie humana.
¿Cómo diría el señor juez la afirmación: el perro es el mejor amigo del hombre?
En un lenguaje incluyente sería: el perro y la perra son el mejor amigo y la mejor amiga del hombre y de la mujer. Absurdo, ¿no? Además, hay un principio, el de la economía del lenguaje que el señor juez también olvidó (o ignora).
Es triste y lamentable que ese señor juez de la República haya dejado tan mal ante el mundo a nuestra Colombia donde hace algunas décadas se hablaba el mejor español de América y hayamos quedado todos los habitantes de este país como desconocedores de nuestro idioma; porque si así se expresa un juez, ¿cómo podrán hacerlo los demás?

Yo invito a ese juez a que se acerque un poquito a la gramática española, que se haga amigo de la RAE y del Instituto Caro y Cuervo para que en el futuro ni él ni los colombianos quedemos tan mal ante el mundo. Porque ayer, 14 de diciembre de 2017, en internet,  él y nosotros hemos sido objeto de críticas y de burlas por su “todos y todas”

jueves, 23 de noviembre de 2017

RESPONSABILIDAD PEDAGÓGICA DE LA RADIO

La radio es el medio de difusión que llega hasta los más remotos rincones de nuestro país; además, tiene la particularidad de que se puede escuchar aunque se tenga las manos ocupadas.
En los buses que recorren las calles citadinas y en los que van por las carreteras, se oye alguna transmisión radial, a veces con demasiado volumen. Y es común ver a los cogedores de café con el “coco” pendiendo de la cintura y el aparato de radio colgado del hombro o del cuello.
Al contenido radial se le otorga credibilidad; de ahí que sea tan importante que periodistas y locutores usen nuestro idioma de una manera correcta. Recuerdo una anécdota simpática: alguna vez corregí a un trabajador una palabra mal dicha y me contestó: “No señora; el locutor de La Paisa lo dice así, y él sí sabe.”
Como quien dice: usted no sabe nada. Y seguramente, en algún programa de humor el locutor de La Paisa dijo esa palabra en broma y el trabajador la tomó en serio.
Escuchando noticieros y otros programas salta a la vista (o al oído) que muchos de quienes hablan por radio utilizan mal gran cantidad de palabras y giros idiomáticos sin pensar en su responsabilidad pedagógica. Y van algunos ejemplos.
Se escucha con frecuencia: “al interior de...” en lugar de “en” o “dentro de…”, según el caso. Veamos: en español tenemos dos contracciones: del, formada por la preposición de más el artículo el y al   que se forma con la contracción de la preposición a y el artículo el.
Esto quiere decir que cuando decimos al en realidad estamos diciendo a el.

Si se dice: al interior de la sociedad se han detectado varios casos, no se expresa el contenido deseado, razón por la cual esa forma de expresión incorrecta debe remplazarse por: “en la sociedad” o “dentro de la sociedad”, y ahí sí tiene sentido la oración.

Otro tanto sucede con “al momento” cuando lo correcto es “en el momento”

En un solo noticiero conté veinticinco errores, entre ellos: uso exagerado de la voz pasiva de los verbos (el español es una lengua eminentemente activa), el incorrecto “por parte de…” del que se han ocupado conocidos filólogos; la falta de concordancia de número en: “se conoció los cargos…” cuando lo correcto es se conocieron, el uso exagerado y además incorrecto de la palabra “tema”; el verbo “aperturar“ que no existe en español; se confunde el accionar con las acciones…


¿Por qué sucede esto? Simplemente porque ni en la educación primaria ni en la secundaria se enseña el español como materia desde que algún ministro estrella de educación quitó la materia de los programas de enseñanza.
De la ortografía mejor ni hablar para no llorar. Hace poco un estudiante universitario me preguntó cuál era la diferencia entre haya, halla y aya, porque para él sonaban lo mismo, pero no sabía cuál debía utilizar en cada caso.

Es posible que existan periodistas y locutores conscientes de su poco conocimiento de nuestro idioma (aunque seguramente hablan y escriben francés o inglés perfectamente), y se preocupen por averiguar y aprender; pero creo que debieran ser las asociaciones que agrupan a dichos profesionales las que se preocupen por ofrecer cursos de español a sus asociados; porque recordemos aquella frase de Álex Grijelmo: “Si el español se hunde, los pueblos que lo hablamos perderemos identidad”.

viernes, 10 de noviembre de 2017

ERRORES GRAMATICALES

Con muchísima frecuencia no solo se leen textos plagados de errores ortográficos, sino también con errores gramaticales. Internet está lleno de ellos en los correos electrónicos o en artículos escritos tal vez, sin mucho cuidado. Y también se observan en trabajos escritos por universitarios. Pero si se pone un poco de atención pueden superarse estas fallas.
A continuación, se encuentran dos errores gramaticales muy comunes, cómo evitarlos y cómo resolverlos
1. La coma entre el sujeto y el predicado
Nunca se debe poner una coma entre el sujeto y el predicado de una oración. Este error se produce en algunos casos, debido a que al hablar se hace una pausa; pero es necesario tener presente que los signos de puntuación no siempre se corresponden con las pausas que tienen lugar en el discurso oral.
La frase: “Todos los estudiantes, asistirán al encuentro programado”, refleja un error frecuente que hay que evitar.
2. Queísmo
Así como el dequeísmo consiste en añadir la preposición de cuando no se debe (*Me contó de que se iba a Bogotá), el queísmo consiste en lo contrario, en omitirla. Es común que se cometa este error como en el siguiente caso: “Me alegro que te hayan dado ese puesto”, cuando la expresión correcta es “Me alegro de que te hayan dado ese puesto.” Este error se presenta por miedo al dequeísmo.
Para evitarlo, se debe prestar atención al verbo principal de la oración, porque muchos de ellos exigen la preposición de: alegrarse de, acordarse de, olvidarse de...
Un pequeño truco puede ayudar a emplear bien las expresiones que y de que.
Consiste en transformar la oración de tal manera que aquello que se va a escribir sea la respuesta a una pregunta. Por ejemplo; si se va a escribir” Voy a conseguir de que venga temprano” surge la duda; ¿de que venga o que venga?
Entonces se interroga: ¿Qué voy a conseguir? (nunca se diría “¿de qué voy a conseguir?”); y aparece la respuesta; voy a conseguir que venga temprano.
De esta forma no habrá dequeísmo ni queísmo.

Hasta la próxima.

jueves, 2 de noviembre de 2017

¿DEBE O DEBE DE...?

Redactar es escribir aquello que se piensa, que se siente; el resultado de una investigación y mucho más: en resumidas cuentas, poner en orden las ideas y compilar. Pero en esta tarea debe reinar la claridad, precisión, concisión y corrección, a lo que se oponen los errores que se cometen, generalmente porque quien escribe cree que está en lo cierto y por eso no indaga.

Entre los errores más comunes se encuentran las dificultades o los vicios cuando se usan ciertos vocablos; entre ellos las expresiones DEBE y DEBE DE…
Muchas personas, al verbo deber le agregan a continuación la preposición de y con esto pretenden darle un carácter de obligatoriedad a la expresión. No obstante, en esta forma se logra expresar suposición o probabilidad.
Veamos algunos ejemplos:

La pregunta: ¿A que hora llegará Juan? Tiene dos posibles respuestas:
1.- Se sabe exactamente a qué hora llegará, en cuyo caso la respuesta correcta es: Debe llegar a tal hora (las 2, 4, 9 o la que sea)

2.- No se sabe la hora exacta de la llegada de Juan y se supone que es probable que llegue alrededor de tal hora (las 2, 4, 9 o la que sea) y en este caso la respuesta correcta es: Debe de llegar a tal hora (las 2, 4, 9 o la hora que sea).


Desaprender algo no es fácil; pero ayuda el conocimiento del error y de cómo corregirlo.

miércoles, 18 de octubre de 2017

FUNDAMENTO BÁSICO – PREVER DE ANTEMANO – SUELE SER FRECUENTE

En el pasado mes de julio se publicó en este mismo espacio un comentario sobre pleonasmos y redundancias, errores que aparecen con frecuencia en toda clase de escritos Veamos otros ejemplos  recogidos de varios  textos
“El fundamento básico de este planteamiento....”
“La base fundamental de este proyecto se encuentra en...”

Si analizamos con cuidado y nos apoyamos en las definiciones del diccionario de la RAE, encontramos que las bases siempre son  fundamentos, y los fundamentos siempre sirven de base para algo más; de tal manera que  diremos que algo es fundamental, o que es básico, pero no ambas cosas a la vez.

“Es posible, en este caso, prever de antemano el resultado...”
“Los resultados son predecibles con anticipación...”

Si nuevamente nos remitimos  al diccionario de la RAE vemos que ‘antemano’ significa: con anticipación, anteriormente (RAE, pág,162) y el prefijo ‘pre’ significa; anterioridad local o temporal, prioridad. (RAE pág.1817); es decir que el sentido de anterioridad ya está dado por el verbo (pre-ver o pre-decir). En consecuencia digamos solamente se puede prever el resultado y los resultados son predecibles.

“Suele ser frecuente que...” “suele ser habitual que...” Suele presentarse a menudo...

Si algo suele ocurrir, será porque se presenta en forma frecuente y habitual.
El diccionario aclara la duda cuando da el significado del verbo soler: y explica:
Soler. dicho de un hecho o una cosa: ser frecuente
En el verbo soler está incluido el ser frecuente, ser habitual y presentarse a menudo.

De modo que con decir: suele ser que... o suele presentarse es suficiente para dar a entender la frecuencia del hecho o de la situación.

sábado, 7 de octubre de 2017

¿LAS DISCULPAS SE DAN O SE PIDEN?

Ambas situaciones son posibles; pero depende del caso que se pidan o se presenten disculpas.
Cuando se recibe una ofensa (sobre todo si es injustificada) se espera una disculpa de quien ofendió; es decir, se aguarda una explicación o una excusa.
En este caso, quien profirió la ofensa da o presenta excusas o disculpas a la persona ofendida: “Te presento disculpas (o te doy excusas); en realidad, no quise ofenderte.”
Pero el ofendido puede pedir que quien ofendió se disculpe: “Me ofendiste; espero que te disculpes.”
Así las cosas, no es correcto que quien lanzó una ofensa pida disculpas, sino que, en este caso, debiera ofrecer disculpas.
Sin embargo, es frecuente escuchar que el hijo que cometió un error, le diga a su progenitor: “Por favor, discúlpame; te pido disculpas y no se repetirá.
En este caso, el hijo no puede pedirle disculpas a su padre, sino que debe darle disculpas

viernes, 22 de septiembre de 2017

¿HISPANOHABLANTE O HISPANOPARLANTE?

Hispanohablante e hispanoparlante son dos palabras compuestas; situación que en nuestro idioma es muy común. Tal es el caso de casaquinta, telaraña, pelirrojo, agridulce, sacacorchos y muchísimas más. Y cuando las usamos, es bueno tener en cuenta qué significan las palabras que se unen para formar un vocablo compuesto.
En el caso de hispanohablante, está muy claro que la primera parte de la palabra (hispano) nos dice que significa español, de España; y hablante, significa que habla.
Veamos ahora qué quieren decir hispano y parlante. Ya se habló de hispano, veamos ahora qué nos dice el diccionario de la palabra parlante. En su definición expresa; “que parla” y el verbo parlar trae varias acepciones:

1.- Revelar y decir lo que se debe callar o lo que no hay necesidad de que se sepa.

2.-Hablar mucho y sin substancia

De modo que no le hacemos ningún favor ni ningún elogio si decimos que alguien es hispanoparlante en lugar de decir hispanohablante
 La tendencia a utilizar parlante con el sentido de ‘persona que habla una lengua determinada’ se debe a la influencia del término francés parlant, que en español se traduce por ‘hablante’; es decir, es un galicismo.

 Por lo tanto, cuando no se trate de personas con la lengua suelta, en lugar de hispanoparlante es mejor usar hispanohablante.

viernes, 15 de septiembre de 2017

DE ACUERDO A - DE ACUERDO CON


¿De acuerdo a o de acuerdo con?  Esa es la cuestión.  En nuestro medio escuchamos más: “La decisión se tomó de acuerdo al reglamento”. “De acuerdo a lo que dice la Constitución, eso es anticonstitucional”, etc.  ¿Es correcta la expresión “de acuerdo a”?
Ya en su excelente Diccionario de dudas, D. Manuel Seco nos advertía que la expresión “de acuerdo a” se usaba en algunos países hispanohablantes americanos, probablemente por influjo del inglés “according to”; es decir, que se trataba de un anglicismo.  En la lengua culta, lo correcto es “de acuerdo con”.  Para confirmar que esta es la construcción  correcta, basta con hacer una pregunta: ¿con qué estoy de acuerdo?, jamás diría ¿a qué estoy de acuerdo?

El  Diccionario de Dudas y Dificultades del Español aclara que ‘de acuerdo a’ solo es “válida si lo que introduce se refiere a cosas: «Aquello que en la vida real es o debe ser reprimido de acuerdo a la moral reinante [...] encuentra en ella refugio» (Vargas Llosa Verdad [Perú 2002]); «Nosotros continuaremos de acuerdo a lo planeado» (Allende Ciudad[Chile 2002]). Cuando la locución introduce un sustantivo de persona y significa ‘con arreglo o conforme a lo que dice u opina esa persona’, el uso culto solo admite “de acuerdo con”: De acuerdo con Einstein, esta debía de ser de 1745 segundos de arco” “De acuerdo con lo que dice mi mamá…”

martes, 5 de septiembre de 2017

La palabra PRONUNCIAMIENTO

La palabra “pronunciamiento”   se escucha  y se ve escrita con mucha frecuencia; en la mayoría de las veces, mal utilizada.
El diccionario de la RAE, nos da el siguiente significado de la palabra “pronunciamiento”:
”Alzamiento militar contra el Gobierno, promovido por un jefe militar u otro caudillo.2//Der.: Cada una de las declaraciones, condenas o mandatos del juzgador.3// Der. Dicho de un asunto judicial: que se ha de resolver por separado y antes del fallo principal.”
La definición es muy clara, sin embargo, escuchamos: “se espera un pronunciamiento del Alcalde al respecto”
Nuestra Constitución dice”...el plebiscito es el mecanismo por el cual se solicita al pueblo un pronunciamiento sobre...”
Algún político en un discurso afirmó: “el plebiscito es el pronunciamiento que se le solicita al pueblo cerca de una decisión fundamental para la vida del Estado”.
Y el artículo 42 del Decreto 2067 de 1991 reza:
“...la Corte podrá reducir los términos allí previstos  cuando lo considere necesario para decidir con anterioridad al pronunciamiento popular.”
Salta a todas luces que en los ejemplos anteriores la palabra pronunciamiento está mal utilizada. Baste con remplazar la mencionada palabra por su significado y veremos que el resultado es absurdo.
Por otra parte, el Manual del Español Urgente” (Manual de estilo de la Agencia Española EFE), en su página 197, segunda columna expresa: “Evítese cuidadosamente hacer este término equivalente a “declaración”, ya que solo significa “Rebelión Militar”.
De modo que se debe tener mucho cuidado y no hablar de pronunciamiento cuando se quiere decir  declaración, revelación, expresión o manifestación.
Si decimos que un político hace 'una serie de pronunciamientos” es evidente que no será un demócrata, porque recordemos que en español, pronunciamiento es 'un alzamiento militar contra el gobierno' o en la jerga jurídica 'cada una de las condenas, mandatos o declaraciones del juzgador'.

Hasta la próxima

jueves, 24 de agosto de 2017

NO ES LO MISMO VER QUE VISUALIZAR

Con frecuencia, en los textos académicos se pueden leer expresiones como las siguientes:
“Se sembraron los hongos en el medio ...” “ Después de transcurridas 24 horas se visualizaron los cambios...”
“Al cabo de dos semanas se visualizó un crecimiento de 12 centímetros en el 80% de las plantas”
En ambos casos el verbo visualizar está mal empleado.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE), define así :
Ver: 1-Percibir por los ojos los objetos mediante la acción de la luz. Tiene 21 acepciones más y muchas formas usuales de emplear el verbo ver con sentido figurado.
Visualizar: 1- visibilizar: hacer visible artificialmente lo que no puede verse a simple vista, tal como se ven con los rayos X los cuerpos ocultos, o como se  ven los microorganismos con un microscopio.  2.-  Representar  mediante imágenes ópticas  fenómenos de otro carácter es decir, representar mediante gráficos algún hecho.3-Formar en la mente  una imagen visual de un concepto. 4-Imaginar algo que no se tiene a la vista.
Las definiciones son muy claras, de modo que en los casos anteriores debe decirse se vieron los cambios, o se observaron los cambios; se vio, se advirtió, se comprobó el crecimiento; En cambio, es correcto decir, por ejemplo: en la siguiente tabla se visualiza la variación de...porque en dicha expresión se están representando mediante imágenes ópticas fenómenos de otro carácter  
Resumiendo:

Todo lo que se percibe con los ojos, se ve; aquello que se imagina o que se representa gráficamente, se visualiza.

sábado, 5 de agosto de 2017

¿VASO DE AGUA O VASO CON AGUA?

Esta pregunta se escucha con frecuencia  tanto como las respuestas que emiten los interlocutores: “Se dice vaso con agua porque el vaso no es de agua sino de vidrio o de plástico”. Y en realidad quien así opina tiene razón si se está refiriendo al material de que está hecho el vaso. Sin embargo, esa persona no recuerda que solicita: “Tráigame una botella de ron” o de cualquier otro licor; pero le dice al tendero: “Quiero una bolsa con leche” Son inconsistencias en las que se cae sin darse cuenta.
Veamos quién tiene la razón ateniéndonos a las definiciones que nos da la RAE.
Las palabras DE y CON son preposiciones y su función es unir diferentes clases de palabras, por ejemplo: un verbo con un sustantivo: “llega de Medellín”; un verbo en participio con otro verbo en infinitivo: “cansado de esperar”. Los ejemplos son muchos; y de acuerdo con su uso tiene diferentes significados; el diccionario nos da 27 y en su transcripción se ocuparía mucho espacio.
La preposición CON, en cambio, según el diccionario, denota el medio, modo  o instrumento  que sirve para hacer algo; expresa compañía y la circunstancia con que se ejecuta alguna cosa. Con base en lo anterior decimos, por ejemplo; el invierno entró con furia; vino con su hermano, le pegó con una escoba.
Entre los significados de la preposición DE encontramos el siguiente: “expresa el continente por el contenido” El continente es el recipiente que contiene algo.
De acuerdo con en esta definición es correcto decir:
·         Vaso de agua
·         Bolsa de leche
·         Caja de fósforos
·         Botella de vino

Por otra parte, si decimos al tendero: por favor, véndame una bolsa con leche, se corre el riesgo de que nos entreguen cualquier bolsa plástica con un poco de leche y no la bolsa de leche de determinada marca.

lunes, 24 de julio de 2017

REANUDAR Y REINICIAR NO SON SINÓNIMOS

A veces se usan estos dos verbos indistintamente, como si fueran sinónimos; pero en realidad, no lo son.
La Real Academia Española nos dice que el verbo reiniciar debe usarse para referirse al hecho de volver al principio de una actividad que se ha suspendido; mientras que el verbo reanudar es el que se debe emplear para hablar de algo que vuelve a ponerse en marcha a partir del punto en el que se paró; es sinónimo de continuar
Si, por ejemplo, se ha suspendido un partido de fútbol mientras entran los camilleros a llevarse a un jugador lesionado y se espera que llegue el que lo va a remplazar, el partido se reanuda, no se reinicia.
En cambio, si el partido se anula y hay que volverlo  a jugar, éste se reinicia en la fecha que se fije.
Por eso la Real Academia Española, expresa que son incorrectas frases como: «El partido entre Villegas y Nadal se interrumpió por la lluvia y se reinició después de dos horas de espera” Debió decirse: se reanudó después de dos horas de espera.
De igual manera, escuchamos con frecuencia que se reiniciaron las conversaciones entre la guerrilla y el gobierno colombiano  en La Habana.

De acuerdo con las definiciones, las conversaciones se reanudan o continúan, porque arrancan en el punto en que quedaron cuando levantaron las sesiones de conversación. Si cada vez que se suspenden, se reiniciaran, no terminarían nunca.

miércoles, 12 de julio de 2017

LAPSO DE TIEMPO

La palabra lapso deriva del latín, lapsus; es el participio pasado del verbo labi  y significa caer, deslizarse; tiene  muchas acepciones más. La RAE, lo incluye en su Diccionario de la lengua española con las siguientes: 1.Paso o transcurso//2.Tiempo entre dos límites.//3. Caída en una culpa o error.
Incluye, además, la definición de la palabra lapsus, falta o equivocación por descuido, y  la locución  lapsus linguae  que significa literalmente :  error de la lengua, que traduce como: error involuntario que se produce al hablar. También se encuentra lapsus calami,  locución definida como: error mecánico que se comete al escribir.
Visto lo anterior, es incorrecto decir: “Escribió ese libro en un corto lapso de tiempoEs decir: transcurrió muy poco tiempo desde el momento en que comenzó a escribirlo y el instante en que lo terminó, lo cual encaja perfectamente en la segunda acepción del Diccionario de la RAE y por  tanto es un pleonasmo , es decir, redundancia viciosa de palabras
Digamos entonces: Escribió ese libro en un corto lapso o Escribió su libro en poco tiempo.

La palabra lapso incluye en su significado la referencia a tiempo.

domingo, 4 de junio de 2017

¿ASEQUIBLE O ACCESIBLE?

Son dos palabras parecidas al pronunciarlas pero con significados muy diferentes.
El diccionario de la lengua española de la RAE, en la página 20, segunda columna, define así la palabra accesible:
(Del latín, accesibilis), adjetivo: que tiene acceso//2 de fácil acceso o trato.
Y en la página 226, primera columna dice:
asequible. (Del latín assequi, conseguir, obtener); adjetivo: que puede conseguirse o alcanzarse.
De modo que le hacemos poco favor a la persona de la que decimos que es “asequible”  cuando deseamos alabar su disposición, su facilidad de trato o su amabilidad, porque al decir que es “asequible”, estamos diciendo que es de fácil adquisición, que se puede adquirir (comprar) y por tanto, corruptible.
Podemos decir que un libro es asequible, porque tiene un buen precio y que el profesor de tal materia es accesible; es decir, que se puede hablar con él porque es una persona amable..

Hasta la próxima.

sábado, 27 de mayo de 2017

¿HAZ O HAS?

 En nuestra manera de pronunciar hay palabras que  “suenan” igual, los hispanohablantes no diferenciamos la z de la s o la c; como tampoco hacemos ninguna diferencia cuando decimos “tuvo” o “tubo”. Sin embargo, se escriben de manera diferente de acuerdo con lo que se quiere decir.
Estas palabras con igual sonido se denominan homófonas,  y para saber cómo es su ortografía hay que pensar antes de poner una u otra consonante.
En el caso de haz y has   es necesario  saber qué verbo se está utilizando: hacer o haber.
En la oración : Haz las tareas, se usa el verbo hacer en el modo imperativo; es decir, esa expresión es una orden. En otras palabras se está mandando: te ordeno que hagas las tareas.  Como ese haz es del verbo hacer, se escribe con z
Pero cuando se dice: Has llegado temprano  se está usando el verbo auxiliar haber  y en ese caso debe escribirse con s
En nuestra lengua materna hay muchas palabras de esta clase que se pueden prestar a confusiones y para no cometer errores de ortografía es conveniente consultar el diccionario cuando se tengan dudas.
Si el nivel cultural de una persona es bajo, se tolera y hasta se justifica que escriba haz cuando debió usar has; pero este error es imperdonable si quien se equivoca es un estudiante universitario o un profesional.

Hasta pronto.

viernes, 12 de mayo de 2017

¿PONER O COLOCAR?

Hace algunos años se escuchaban frases como estas:
¡No te pongas brava!
Espérame; voy a ponerme un saco.
María está poniendo la mesa.
Te pondré un giro.
Le pusieron un nombre muy lindo.
Puso todo su dinero en esa apuesta.
Se puso del lado de su hermano.
Se puso verde de la envidia.
Me puse roja de la ira.
Se puso de mal genio.
Se puso un pantalón rojo.
¡Te pones a estudiar ya!

¡Todas las anteriores y muchas más se escuchaban con frecuencia!. Pero a no sé quién, se le ocurrió decir que las que PONEN son las gallinas. Y efectivamente, quien lo afirmó tiene razón, pero se le olvidó que también PONEN las palomas,  las garzas, las canarias, las tórtolas, todas las aves y también las tortugas y los peces. Al poco tiempo, el verbo PONER, que corresponde a un verbo de segunda conjugación y que tiene 44 acepciones en nuestro diccionario de la lengua, quedó estigmatizado y condenado a tener un solo significado: el número 11 que dice: “Dicho de un ave u otro animal ovíparo: Soltar o depositar el huevo”.
Sin pensarlo dos veces muchas personas  comenzaron a remplazar el castizo verbo poner por colocar y escuchamos:
Me coloqué furioso
Voy a colocarme unos aretes.
Se colocó contento

y muchas expresiones más, totalmente incorrectas porque el verbo poner tiene una muy variada gama de significados (44), y el verbo colocar sólo tiene 5 perfectamente definidas De modo que al usar el verbo colocar en lugar de poner  se están cometiendo errores imperdonables porque se le están otorgando significados que no tiene  y no podemos relegar al gallinero todos los que tiene el verbo poner.

¡No le tengamos miedo al verbo poner! Es castizo. Y para estar seguros, consultemos el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua; si no se tiene a la mano la última edición, se puede consultar en internet.

Hasta la próxima

martes, 2 de mayo de 2017

LOS PRONOMBRES POSESIVOS SU Y SUS

Cuando se habla, escribe y entiende otros idiomas además del materno (en este caso el español), es necesario que el cerebro tenga la capacidad de pensar en esas lenguas y se acomode al esquema lógico propio de cada idioma, pues si se tradujera literalmente de uno al otro, el producto no se entendería, o si se entendiera, estaría  mal estructurado desde el punto de vista gramatical.
Es el caso, por ejemplo, de un “su” que por influencia del inglés, está apareciendo con frecuencia en las traducciones y en el uso común  y es contrario a la norma establecida para el empleo de los pronombres posesivos en nuestro idioma. Veamos los siguientes ejemplos:
“El delantero se lesionó su pierna izquierda”
“El niño perdió sus dos piernas en el accidente”
“El prisionero estaba con cadenas en su cuello y en sus pies”
La lógica de nuestra lengua materna nos dice que las partes mencionadas del cuerpo en los ejemplos anteriores, no pueden ser sino de la persona nombrada, y por tal razón el uso del pronombre posesivo su y sus resulta vicioso, inútil y redundante. Digamos, entonces:

El delantero se lesionó la pierna izquierda.

El niño perdió las dos piernas en el accidente.

El prisionero estaba con cadenas en el cuello y en los pies.

viernes, 14 de abril de 2017

PLEONASMOS Y REDUNDANCIAS

La escritura académica comprende tanto los textos que escriben los estudiantes universitarios como también aquellos elaborados por profesionales en la Academia para la difusión del conocimiento científico. De este modo, dentro del género académico se incluyen los escritos especializados que circulan en el ámbito científico y que, por tanto, guardan ciertas características comunes.
Las condiciones básicas de cualquier texto son: claridad, precisión, concisión y corrección; el texto académico tiene una más: la objetividad.
Al referirnos a la corrección, no solo se tienen en cuenta las reglas ortográficas y las de redacción sino también aquellos errores en los que se incurre involuntaria e inadvertidamente; entre ellos, los pleonasmos y las redundancias
La frontera entre pleonasmo y redundancia a veces es difusa. De hecho, algunos estudiosos del lenguaje, como el maestro Martínez de Sousa, no establecen diferencias entre redundancia y pleonasmo; pero veamos qué nos dice la RAE al respecto
Pleonasmo.(Del latín, pleonasmus, y este del griego, πλεονασμς).
1. m. Figura de construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho; p. ej., lo vi con mis propios ojos.
Redundancia.,(Del lat. redundantĭa).1.  Sobra o demasiada abundancia de cualquier cosa o en cualquier línea.//2. Repetición o uso excesivo de una palabra o concepto.//3. Cierta repetición de la información contenida en un mensaje, que permite, a pesar de la pérdida de una parte de este, reconstruir su contenido.//4. Demasía o redundancia viciosa de palabras.
Como se ve, la diferencia no está muy marcada, pero en ambas definiciones se hace referencia a vocablos innecesarios, uso excesivo y redundancia viciosa todo lo cual nos está diciendo que no debemos usar pleonasmos ni redundancias en nuestros textos académicos
La primera definición de pleonasmo se refiere más a los textos literarios que a los científicos que deben ser claros y objetivos, y por tanto, sin redundancias ni pleonasmos que no respetan la concisión.
No obstante, con frecuencia encontramos y escribimos expresiones como las que siguen
·         La situación empeoró aún más. Cuando decimos que una situación empeora, o se agrava, ya se entiende que es aún más grave que antes.
·         Volver a re... Muchas veces se lee Ojalá que no vuelva a repetirse. Es incorrecto, si lo que quiere decirse es Ojalá que no se repita.
 La primera vez hacemos algo; la segunda lo repetimos; la tercera, volvemos a repetirlo. Este error suele tomar también otras formas: repetir algo de nuevo, volver a hacerlo una vez más, volver a reescribir un informe, rehacer de nuevo, volver a insistir, volver a resurgir, etc.

·         Contar con experiencia previa. Es una clásica redundancia de las búsquedas laborales. ¿Acaso puede alguien hablar de sus experiencias futuras en una entrevista de trabajo?


Son muchos los ejemplos que se pueden poner tanto en expresiones orales como en las escritas. Lo importante es concienciarse de que no estamos exentos de  caer en uno de estos errores  y evitarlos.

lunes, 3 de abril de 2017

¿PARTICIPACIÓN ACTIVA?

En muchas ocasiones escuchamos y vemos escritas las expresiones:
se espera una participación activa de los integrantes del grupo”; “todos los estudiantes están participando activamente en cada una de las etapas del programa”
Pues bien; el diccionario de la RAE define así la palabra participación: “VB Acción y efecto de participar” y al buscar participar encontramos: “Dicho de una persona, tomar parte en algo”; es decir, que dentro de la palabra participación está incluida la acción, la actividad.
Lo anterior da a entender claramente que decir participación activa  es una redundancia
Si participación es 'acción de participar o intervenir en un hecho', no se entiende la expresión 'participación activa’, si fuera correcta, podríamos contraponerla a 'participación pasiva', lo cual es una contradicción pura. 

Por tal razón debe decirse solamente 'participación'.

martes, 21 de marzo de 2017

¿CON LETRAS MAYÚSCULAS O MINÚSCULAS?

En la edición  de la Ortografía de la  lengua española, publicada en 2010,  la RAE se refiere al uso de las letras mayúsculas y establece: “Las funciones lingüísticas asignadas a la mayúscula en nuestro sistema ortográfico son: delimitar enunciados, marcar los nombres propios o las expresiones denominativas y formar siglas (Ort.2010, p. 514).
En los textos administrativos, las palabras CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA se escriben con todas las letras mayúsculas. Empieza con mayúscula la palabra que sigue tras los dos puntos: CERTIFICA: Que… (Ort. 2010, p. 454).
La “ortografía relajada” de mayúsculas y minúsculas resulta admisible en chats y mensajes de móvil, pero no en los correos electrónicos (Ort. 2010, p. 517).”
No obstante, algunos internautas utilizan la mayúscula sostenida  en foros, correos electrónicos y demás medios del Internet. Según las normas, en el lenguaje escribir en la red con MAYÚSCULA SOSTENIDA se entiende  como un grito para llamar la atención.
Como toda norma, ninguna persona o grupo  ha establecido este comportamiento, sino que se ha desarrollado  a partir del sentido común de los usuarios y del uso mismo del lenguaje. La sociología define la norma como un entendimiento informal que gobierna el comportamiento social.
Muchas personas piensan que la red es un espacio sin normas; pero eso no es cierto porque existen gran cantidad de exigencias jurídicas que se aplican en la internet;  por ejemplo: cuando un usuario se suscribe en una red social tiene que aceptar un contrato en el cual se describen normas legales a las que está sometido y por las cuales podría recibir una sanción penal si incurre en una violación (la suspensión de la cuenta, por ejemplo)
La definición del uso de las mayúsculas sostenidas como grito virtual no está  restringida al idioma español. También corresponde a otros idiomas, por ejemplo Anwers.com , en inglés, afirma que además de considerarse como un grito virtual, es desatento y hace difícil la lectura, porque estamos enseñados a leer textos en letras minúsculas en los cuales las mayúsculas tienen su papel determinado.

Así que,  no utilicemos mayúsculas sostenidas para escribir en un correo electrónico; para hacernos entender, no es necesario gritar.

miércoles, 8 de marzo de 2017

LAPSO DE TIEMPO

La palabra lapso deriva del latín, lapsus; es el participio pasado del verbo labi  y significa caer, deslizarse; tiene  muchas acepciones más. La RAE, lo incluye en su Diccionario de la lengua española con las siguientes: 1.Paso o transcurso//2.Tiempo entre dos límites.//3. Caída en una culpa o error.
Incluye, además, la definición de la palabra lapsus, falta o equivocación por descuido, y  la locución  lapsus linguae  que significa literalmente :  error de la lengua, que traduce como: error involuntario que se produce al hablar. También se encuentra  lapsus cálami ,  locución definida como: error mecánico que se comete al escribir.
Visto lo anterior, es incorrecto decir: “Escribió ese libro en un corto lapso de tiempo” Es decir: transcurrió muy poco tiempo desde el momento en que comenzó a escribirlo y el instante en que lo terminó, lo cual encaja perfectamente en la segunda acepción del Diccionario de la RAE y por  tanto es un pleonasmo , es decir, redundancia viciosa de palabras
Digamos entonces: Escribió ese libro en un corto lapso.
La palabra lapso incluye en su significado la referencia a tiempo.

miércoles, 1 de marzo de 2017

CÓMO SE DICE: ¿CUALQUIERA O CUALESQUIERA?

Depende de qué estemos diciendo.
Muchas veces, cuando hablamos usamos erróneamente el singular cualquiera cuando debiéramos utilizar el plural cualesquiera. Veamos:
En la oración “No se justifica su comportamiento cualquiera que sean los motivos que lo han llevado a ello»; lo correcto hubiera sido decir: «No se justifica su comportamiento cualesquiera que sean los motivos que le han llevado a ello».
¿Por qué?
Porque  la palabra motivos está en plural y el adjetivo que lo acompaña, también debe estar en plural. Es una elemental regla de concordancia.
Si por el contrario hubiéramos dicho: Él encontrará un motivo cualquiera para eludir su responsabilidad, como la palabra motivo está en singular, el adjetivo también debe estarlo.
Pero a veces, debido a un afán de ultracorrección, se usa el plural para el singular y nos encontramos con oraciones como ésta: «Se juzgará a aquellos que hayan cometido cualesquiera delito”  En este caso, lo correcto es : “...que hayan cometido cualquier delito ».
Ahora bien; tenemos también el adjetivo cualquier (singular) y cualesquier (plural). ¿Cuándo debemos usar cualquiera, cualquier, cualesquiera o cualesquier?
Hay que ver si el adjetivo (cualquiera, cualquier, cualesquiera o cualesquier,) está ubicado antes o después del sustantivo. Si está antes, usaremos cualquier, por ejemplo: Cualquier día cumplirás tus deseos; pero si está después, diremos: Un día cualquiera cumplirás tus deseos.
Lo anterior sucede cuando las palabras cualquier y cualquiera con sus respectivos plurales son adjetivos; pero también cualquiera puede ser pronombre. En ese caso diremos, por ejemplo: “cualquiera de nosotros puede hacerlo” que equivale a decir: “uno de nosotros puede hacerlo”.

Hasta la próxima.

sábado, 18 de febrero de 2017

EL INCORRECTO "A NIVEL DE"

Todos los días en noticieros, en  conversaciones de todo tipo, y en boca de toda clase de gente: profesores, estudiantes, vendedores, y personas en general se escucha la expresión a nivel de... pero en  la mayoría de los casos está mal usada. Veamos:

El sustantivo nivel significa «altura, «grado, categoría, situación». No debe utilizarse a nivel de sin que aluda a esos significados. Son incorrectas, por tanto, las siguientes frases:
A nivel de hospitales, la sanidad funciona mejor.
(Debe decirse: En los hospitales, la sanidad funciona muy bien).
Esto es conocido a nivel de calle.
(Debe decirse: Esto es conocido en la calle).
A nivel de profesores, la situación es confusa.
(Debe decirse: Entre los profesores, la situación es confusa).
La cuestión se tratará a nivel oficial.
(Debe decirse: La cuestión se tratará en medios oficiales).
A nivel económico las cosas no funcionan tan bien.
(Debe decirse: En lo económico las cosas no funcionan tan bien).
La Administración seleccionará a las personas adecuadas en base a los méritos que presenten y que serán evaluados a nivel de una comisión de expertos.
(Debe decirse: La Administración seleccionará a las personas adecuadas basándose en o con base en  los méritos que presenten y serán evaluados por una comisión de expertos).

A nivel municipal no se ha trabajado ese aspecto; pero a nivel departamental hay buenos resultados.
Debió decirse: En el Municipio no se ha trabajado ese aspecto; pero en el Departamento hay buenos resultados

En las siguientes frases se utiliza bien la expresión:
Yo no puedo ponerme al nivel de ese jugador.
A nivel del mar.
A nivel de la superficie terrestre, hay anticiclón.
Trataré de llegar al nivel de mis hermanos.
Ya estamos a nivel europeo.

Mis conocimientos no están a nivel de los tuyos


La copa de ese árbol está a  nivel del tercer piso

Hablar bien no puesta nada; solo requiere un poquito de cuidado

viernes, 10 de febrero de 2017

CÓMO SE USA EL VERBO "HABER"

¿Hubieran o hubiera? Habrían o habría?
¿Se puede decir: hubieran?
Depende de cómo se use
El verbo ‘haber’ tiene dos funciones principales:

1.- Es verbo auxiliar en las formas compuestas de conjugación, donde acompaña a un participio como en los casos siguientes:

  • Esa noche, habían llegado todos a la fiesta, cuando apareció Rafael y armó el alboroto.
  • Espero que los presentes hayan comprendido la complejidad del problema.
  • Los miembros de la familia, hasta hoy, han tenido la esperanza de que el secuestrado quede libre; y hubieran tenido más fe, si las circunstancias no fueran tan adversas.
  • He leído tu carta y me apresuro a contestarte.
  • Has despertado temprano, tal como suponía.

En las oraciones anteriores, los verbos: llegar, comprender, tener, leer y despertar están conjugados en tiempos compuestos, y estos se forman con el verbo auxiliar haber que se usa en singular o plural de acuerdo con el número de la persona gramatical.

2.- Es verbo principal con significación de existencia, en cuyo caso SÓLO DEBE USARSE EN SINGULAR

Ejemplos:
  • Hubo varias propuestas interesantes 

  • Los jefes de la guerrilla dijeron que no habrá más acciones terroristas. 
  • En el acto de entrega de los premios había más de ochocientas personas. 
  • El Ministro de Hacienda afirmó que no habría más reajustes al precio de los combustibles durante el presente semestre. 
  • Deseamos que no haya más muertos por causa de los deslizamientos. 
  •  Si en esos estudiantes hubiera verdaderos deseos de aprender, no habría malas notas ni materias perdidas.


Como se puede observar en los ejemplos anteriores, el verbo haber no está acompañado de ningún participio; es decir, en esas oraciones hubo, habrá, había, habría, haya y hubiera no actúan como verbos auxiliares sino como verbos principales. Por eso están en singular.

lunes, 6 de febrero de 2017

EL VERBO AJUSTICIAR Y LA PALABRA EXTRAJUDICIAL

En diferentes medios hablados y escritos, así como en boca de eminentes conferenciantes, se escucha con cierta frecuencia el verbo “ajusticiar   y su derivado “ajusticiamiento”, que han pasado del área jurídica de los países que aplican la pena de muerte, a la interpretación como venganza entre bandas de delincuentes sin que medie la justicia.
En este sentido se escucha :
“Lo ajusticiaron porque algo debía”
“Los integrantes de la banda Los caucheros ajusticiaron a dos jóvenes de 16 y 17 años pertenecientes a la  banda Los primos.”
Literalmente, ajusticiar es “aplicar a un reo la pena de muerte a la que ha sido condenado”: por eso es incorrecto el uso de este vocablo en oraciones como las que antes mencioné.
Además, hay que tener en cuenta que en Colombia no hay pena de muerte y por tanto, el término “ajusticiar” no se debe usar en textos judiciales. El Diccionario de la Real Academia Española define: ”Ajusticiar: dar muerte al reo condenado  a ella”. “Arreglo de cuentas: acto de tomarse la justicia por su mano o vengarse.” En otras palabras, matar a un ser humano, asesinar; y si a estos actos se les denomina “ajusticiamiento” se les atribuye a los asesinos una tarea que no pueden realizar.

Sin ser abogados, se entiende  perfectamente qué significa una “declaración extrajuicio”, (aunque la palabra correcta es extrajudicial; extrajuicio no figura en los diccionarios): es una declaración que se realiza ante el funcionario competente fuera de un proceso judicial,  en cualquier momento. Lo anterior significa que  existen las declaraciones judiciales.
Ahora bien: se habla de “ejecuciones extrajudiciales”, la expresión sería correcta si hubiera “ejecuciones judiciales”

Para estar seguros de no equivocarnos, ante una duda, hay que consultar el Diccionario no solo el de la RAE, sino el especializado de cada área del conocimiento. 

domingo, 5 de febrero de 2017

¿DECANATO o DECANATURA? ¿DIPLOMADO O DIPLOMATURA?

Todos los días vemos y escuchamos palabras mal escritas o mal pronunciadas de nuestro idioma español; y  muchas veces  es penoso corregir a alguien cuando dice o emplea mal un  vocablo o cuando el uso de una locución conjuntiva o prepositiva es incorrecto.  Cometer un error de dicción o de construcción no es exclusivo de individuos incultos; se advierte en todos los niveles de la sociedad  y es muy notorio en aquellas personas que por  haber cursado uno o varios posgrados  debieran expresarse correctamente tanto al comunicarse oralmente como al hacerlo por escrito.
A veces, el hecho de conocer dos o más idiomas hace que tanto  en el hablar como en  el escribir se mezclen sus expresiones.

No me refiero aquí a los términos técnicos, a los propios de una determinada disciplina  de los que muchas veces no se puede prescindir porque no tienen traducción exacta; me refiero al idioma de  todos los días 

El lenguaje refleja nuestro grado de cultura y educación. Como dice Nortthrop Frye:  "Hay una sola manera de degradar permanentemente a la humanidad, y ésta es destruir el lenguaje”. Y hay algo más: el idioma no sólo muestra el nivel cultural de una persona sino que, como dice Álex Grijelmo,  ex presidente de la agencia Española EFE: “Si el idioma español se hunde, los pueblos que lo hablamos perderemos nuestra identidad”.

Por eso, porque debemos hablar y escribir bien el español, idioma materno, nació este espacio en nuestra web donde cada semana habrá referencias al  uso correcto de  nuestro bello idioma español.
Y para comenzar: ¿se dice DECANATO  o DECANATURA? ¿DIPLOMADO  O DIPLOMATURA?

La Etimología es la ciencia que se ocupa de estudiar el origen de las palabras, la razón de su existencia, de su significación y de su formación. En español , cada palabra está formada por una raíz o radical —que permanece invariable— y el sufijo que se agrega a la última letra de la raíz. En algunos casos, los términos también reciben la incorporación de uno o más elementos al comienzo, esto es, el prefijo.

En el caso de la palabra DECANATO, está formada por una palabra derivada del latín,  decanus (decano), que significa el más viejo, el más sabio, y se aplica al miembro más antiguo de una comunidad. También  se designa con ella  a la persona que,  con título de tal, se nombra para presidir una corporación o una facultad, aunque no sea el miembro más antiguo.

A la raíz decan se le ha agregado el sufijo ato que en algunos sustantivos masculinos indica dignidad, cargo o jurisdicción.
De lo anterior se desprende que DECANATO significa: dignidad de decano, y con esa misma palabra se designan  el conjunto de dependencias  destinadas oficialmente al decano  para el desempeño de sus funciones.

La palabra DECANATURA, en cambio, tiene el sufijo URA que forma sustantivos derivados de verbos, de participios pasivos o de adjetivos. Los derivados de verbos  significan cosas; ejemplo: de montar, montura; de envolver, envoltura.
Los derivados de adjetivos suelen  denotar la cualidad derivada relacionada con la palabra de la cual se originan: de blanco, blancura, de tierno, ternura, de fresco, frescura.

No puede por tanto decirse DECANATURA en lugar de DECANATO, porque la palabra decano no es verbo ni adjetivo, es decir, que ni etimológica ni morfológicamente es aceptable ni correcto emplear dicho vocablo con el sentido de decanato: (persona o dependencias).

En cuanto a las expresiones ‘DIPLOMADO’ y ‘DIPLOMATURA’ sucede algo parecido. No obstante, el diccionario nos saca de dudas: ‘diplomado’ es la persona que ha obtenido un diploma; ‘diplomatura’ es: 1) el grado universitario  que se obtiene después de realizar determinados estudios de menor duración  que una licenciatura; 2) Estudios necesarios para obtener este grado.
En conclusión; Voy para el decanato y averiguaré cuándo se inicia la diplomatura en...